¡Bienvenidos!

Saludos lectores.

Este blog se hizo con el fin de expresar un simple punto de vista (el de mi colega junto con el mío) sobre la realidad que vivimos actualmente. En los próximos días nos centraremos en las problemáticas que Irán, un país del continente asiático, ha tenido últimamente.
Esperamos que encuentren interesantes nuestras publicaciones.

Muchas gracias y esperamos que nos sigan leyendo.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Datos sobre Irán

-Nombre oficial: República Islámica de Irán.


-Hasta 1935 fue conocido en Occidente como Persia, hoy en día este nombre sigue siendo válido y aceptado junto con el de Irán.

-Es el decimoctavo país más extenso del mundo con 1 648 195 km².

-Irán tiene una población de casi 78 millones de personas.

 -Teherán es la capital, además de ser el centro político, industrial, comercial y cultural del país.

-La explotación del petróleo en el siglo XX ha provocado que tanto la extracción del crudo, su refino y la elaboración de productos derivados, sea la principal fuente de riqueza del moderno Irán.

-Actualmente Irán posee una amplia variedad de tecnología propia, con fábricas de automóviles, tractores y maquinaria en general.

martes, 22 de noviembre de 2011

historia- edad contemporanea

En 1794 los Zand fueron apartados del poder por Agha-Mohamed-Khan, quien inauguró el período kadjar o kayar de Persia. Los kayares gobernaron en Persia desde 1786 hasta 1925. A lo largo del siglo XIX, Persia se vio sometida a las influencias de Rusia y el Imperio británico, que luchaban entre sí por ser la potencia hegemónica al tiempo que modernizaban el país. En 1907 se llegó a un acuerdo anglo-ruso para diferenciar entre zonas de influencia de uno y otro.
En el año 1925 subió al poder Reza Pahlavi, jefe militar de ideología nacionalista. En 1941 Reza Pahlavi abdicó en su hijo Mohammad Reza Pahlavi. Tras laSegunda Guerra Mundial se intensificó el movimiento nacionalista. En 1953, el primer ministro Mohammad Mosaddeq, fue expulsado del poder al intentar nacionalizar los recursos petrolíferos, en una operación orquestada por británicos y estadounidenses (Operación Ajax). El shah, con el apoyo de los Estados Unidos y el Reino Unido empezó la modernización de la industria del país, y al mismo tiempo eliminó toda oposición a su régimen con la ayuda de la agencia de Inteligencia SAVAK.
El descontento popular estalló en enero de 1978 con manifestaciones en contra del Shah.13 El Shah huyó de Irán en enero de 1979, al tiempo que Ruhollah Jomeini volvía del exilio. Irán se convirtió en República Islámica el 1 de abril de ese mismo año. Las relaciones con los Estados Unidos se volvieron antagónicas cuando estudiantes de Irán entraron y capturaron al personal de la embajada de este país y los catalogaron como espías y ligados con la CIA para derrocar al ayatolá como hicieron con Mosaddeq en 1953.14 El 23 de septiembre de 1980 estalló la guerra entre Irán e Irak, después de que este último país denunciara el tratado fronterizo de 1975; acabó en 1988. Al año siguiente murió Jomeini, sucediéndole Alí Jamenei como jefe de estado.
En 2002, el presidente de los Estados Unidos George W. Bush incluyó a Irán en el llamado eje del mal, aludiendo a que, según él, es un estado que apoya el terrorismo. La sospecha de que su programa nuclear iraní pueda tener fines militares ha llevado a un enfrentamiento entre Irán y los países occidentales.

historia- Edad moderna

Edad Moderna

El siglo XVI fue el de la independencia con la dinastía safaví o sefévida. Tiene su origen en las órdenes religiosas sufíes (místicos chiitas) de las montañas deAzerbaiyán. Organizaron su estado en torno al santuario de Ardabil, cerca del mar CaspioIsmail, su jefe, se proclamó shah en el año 1501. El reino sefévida consolidó definitivamente la diferencia entre los persas y el resto de los musulmanes, al consagrar la preeminencia del chiismo dentro de Irán. De esta dinastía, cabe destacar el reinado de Abás el Grande (1587-1629).

historia- edad media

Edad Media (652–1501)


La Edad Media en Persia vio sucederse el dominio de diferentes pueblos. A mediados del siglo VII, concretamente en el año 636 d. C. (14 de la Hégira), se produjo la conquista de Irán por los musulmanes árabes. Los califas de Damasco fueron tolerantes hacia las antiguas religiones, perdurando en Persia las creencias zoroastrianasmonofisitas y nestorianas. Tendencias contrarias a Damasco (chiismojariyismo, encontraron su amparo en la meseta irania, y acabaron interviniendo en la revuelta de 747 contra los omeyas.
Los nuevos califas de Bagdad dependieron cada vez más de sus jefes militares, persas primero y turcos después. Amplias zonas de Persia escaparon a su control, constituyéndose en reinos independientes. Las revueltas contra el poder central fueron especialmente intensas en el Jorasán, cuyo primer reino independiente fue establecido por Tahir, príncipe de Nishapur, de Jorasán y de Kermán (822). La primera dinastía en Jorasán, después de la introducción del Islam, fue la dinastía safárida (861-1003). Los samánidas (875-999), también oriundos del Jorasán, gobernaron extensos territorios, desde el mar de Aral alocéano Índico y el golfo Pérsico. Los buyíes (932-1055) son una dinastía fundada por un príncipe persa de sangre real próximo a los chiitas; reinaron en Persia occidental, llegando luego a Bagdad, hasta Fars y Kermán. Gobernador de Jorasán era el un turco que se sublevó contra el califa en 961 y fundó en Ghazna(Afganistán) un imperio que se extendió hacia el Jorasán iraní.
Los buyíes de Persia se vieron conquistados por los turcos selyúcidas que hacia el año 1000 invadieron el Jorasán y el Irak. En 1092, a la muerte del sultán, Persia se convirtió en reino independiente gobernado por uno de los hijos del sultán. Un siglo después (1190), los jorezmitas fundaron un imperio iranio sobre Persia oriental hasta Afganistán. Los jorezmitas, como el resto de Persia, fue conquistado por los mongoles de Gengis Kan (1220), fundándose el kanato de Persia (o "Iljanato"). Los ejército mongoles de Tamerlán asolaron Persia en 1380-1385. Los timúridas gobernaron entre 1370 y 1506.

historia - antiguedad

Antigüedad
Artículo principal: Imperio Persa
A comienzos del III milenio a. C. aparece en Susa una forma de escritura, posiblemente derivada del sistema sumerio para representar la lengua elamita. El Imperio elamita del sudoeste de Irán compite con los imperios vecinos de Babilonia y Asiria. A partir del 2000 a. C. los medos y los persas, pueblos arios o indoeuropeos, comenzaron a desplazarse desde las llanuras del sur de Rusia y Asia Central hacia Europa y Asia. A mediados del siglo VII a. C., grupos de tribus iranias identificadas como medos, establecidos al norte y noroeste de Irán, se libran del yugo asirio, estableciendo su poder sobre la región. Gracias a Ciáxares y Astiages se acaba con el poderío asirio, tomando Nínive en 612 a. C. y fundando el primer imperio iranio. De ese mismo período son las fuentes que mencionan a Ciro I, rey de Anshan.
El dominio meda, no obstante, fue breve, gracias a la labor emprendida por un noble persa de la familia Aqueménida, Ciro (555-529 a. C.), rey de Anshan, quien unificó a los persas, sometió a los medos y conquistó Babilonia, Siria, el Levante mediterráneo y Asia Menor. Su labor de conquista fue continuada por su hijo y sucesor, Cambises (530-522), quien se anexionó Egipto y marcó la máxima extensión del Imperio aqueménida, configurando el mayor imperio hasta entonces conocido en el Próximo Oriente.
Mapa del Imperio aqueménida; puede verse el Camino Real de Susa a Sardes.
El esplendor del Imperio persa viene marcado por la figura de Darío I (522-486). Se dedicó fundamentalmente a organizar el extenso imperio heredado a través de satrapías. Elaboró una red de caminos con los que se pretendía unir las diversas partes del imperio, el más famoso de los cuales es el Camino Real de Susa a Sardes, y también palacios y monumentos en las capitales: Susa y Persépolis. Convirtió en religión oficial el mazdeísmo. Con él comenzó también el declive del Imperio aqueménida, al emprender una lucha contra los griegos que se conocería como las guerras médicas y que continuaron sus sucesores: Jerjes I, Artajerjes I, Darío II, Artajerjes II y Darío III. Las continuas derrotas de los persas culminaron con la invasión (en 334 a. C. y fin del propio imperio por Alejandro Magno (336 a. C.). A su muerte, los sucesores o Diádocos se repartieron sus territorios, y pasó a Seleuco I Nicátor (300 a. C.).
Los seléucidas gobernaron durante una época de gran debilidad, tanto externa como interna. El declive del imperio seléucida fue aprovechado por la dinastía arsácida de Partia, que gobernó el antiguo Irán a partir del año 250 a. C. Los partos (Parni) eran un pueblo de origen septentrional, que construyeron un imperio a partir de la región a orillas del mar Caspio. En los cuatro siglos siguientes, los partos defendieron el territorio de la antigua Persia frente a los romanos, al tiempo que funcionó como intermediario entre Roma y China. En 226 surge el Imperio sasánida (226-652) que luchó a lo largo de los siglos contra los romanos, los bizantinos y las tribus que lo acosaban desde Asia Central. Sólo la invasión árabe del siglo VII, en plena expansión del Islam, pudo ponerle fin con la derrota del último sah, Yazdgard III.

historia - prehistoria

Prehistoria
Irán presenta vestigios de ocupación humana ya desde la Edad de piedra. Durante el Neolítico se desarrolló un proceso de sedentarización, producción estable de alimentos y establecimiento de rutas de intercambio de corta distancia. La Edad del Cobre, caracterizada por la aparición de elementos de cobre y cerámica pintada en Susiana (Sudoeste de Irán) y en Sialk (centro-oeste), se extiende en Irán a lo largo del IV milenio a. C. Comienzan a surgir asentamientos urbanos, en un proceso regional que se desarrolla entre Anatolia, Mesopotamia, el Complejo Arqueológico de Bactria-Margiana y la Cultura del valle del Indo.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Iran en el día de hoy

Irán: ¿Guerra en el Golfo?

Por el peso del petróleo en la mezcla energética que impacta la ecuación mundial de poder, el Medio Oriente es un polvorín o, mejor, un teatro de guerra general: ahí la conflictividad militar, político-económica y étnico-religiosa, se combina con factores geoestratégicos, climáticos y monetario/financieros, con alto riesgo para la paz mundial. A lo largo del siglo XX, el golfo Pérsico se consolidó como sede de las principales reservas mundiales de gas y petróleo convencional (alta calidad, bajo costo, fácil acceso). En los tiempos del techo petrolero son muy codiciadas por Exxon/Mobil, British Petroleum, Shell, Chevron/Texaco, Total/Elf, por los elevados rendimientos que se generan. Ahí se localizan campos petroleros gigantes y súper-gigantes con una vasta, compleja e interdependiente infraestructura.
Por iniciativa venezolana y saudita, los principales países exportadores de crudo fundaron la OPEP en Bagdad (1960), como respuesta al manejo arbitrario de los precios por las compañías distribuidoras. Al interferir en el gran negocio derivado de la integración vertical de las actividades, del pozo a la transformación y distribución/comercialización, la consolidación de la OPEP acentuó la hostilidad de las grandes petroleras y sus gobiernos. El abatimiento de la producción (techo petrolero) entre productores no-OPEP acentuó el afán por ese crudo y la diplomacia de fuerza contra integrantes del cártel. La genocida petro-guerra desatada por Estados Unidos en Irak, con bajas civiles estimadas en 1.5 millones y el brutal ataque a Libia, donde hay gran dotación de crudo súper-ligero, indican que la embestida militar anti-OPEP está en curso.
Máxime que ahora la atención se centra en los vastos recursos de Irán, cuarto productor mundial de petróleo que, como Arabia Saudita, es pieza clave del cártel. La guerra psicológica y política en su contra creó un ambiente denso. Ya Benjamín Netanyahu sugirió en público ataques preventivos para frenar un supuesto programa nuclear-militar iraní.¿Con armamento atómico, ya que Israel cuenta con unas 80 bombas y cohetes Jericó con suficiente alcance? o ¿es la intención provocar una respuesta iraní, para inducir la intervención de Estados Unidos? Los efectos de una guerra contra Irán, en medio de más de 60 por ciento del petróleo mundial, difícilmente se confinarán al ámbito regional. Se eliminarían reticencias de Teherán a cerrar el estrecho de Ormuz. Por ahí transita de 35 a 40 por ciento del petróleo mundial, el suyo incluido. No fluirían unos 16-17 millones de barriles diarios de petróleo, cuando se acerca el invierno boreal. Otras líneas de comunicación en la región también son vulnerables. Por ejemplo, entre Kuwait y Bagdad se afectaría más de un millón de barriles. Aún más: una guerra pone en riesgo mayor a la OPEP, que controla el grifo petrolero y la estabilidad en el funcionamiento de los principales campos, que se extienden en espacios de miles de kilómetros cuadrados. Cada uno de los complejos, vigilados por los productores, incluye pozos, estaciones de separación del gas y petróleo, plantas estabilizadoras, plantas de inyección de gas y agua, oleoductos, gasoductos, estaciones de bombeo, tanques, refinerías, plantas de generación, muelles y otra infraestructura portuaria, etc. La interdependencia es clave desde su perspectiva: cualquier unidad puede afectar la operación total. Son cientos de pozos conectados por miles de kilómetros de oleoductos en perímetros que comprenden áreas de mil a 15 mil kilómetros cuadrados o más. En un escenario en-curso como el actual, que pone en grave riesgo los intereses vitales de los productores, su respuesta, como en el embargo de 1973, tendría repercusión inmediata y fulminante, en cualquier época del año, sobre la economía mundial. Eso es mucho más efectivo que el arma nuclear por sus efectos atmosféricos y radiológicos globales. La amenaza de guerra de Netanyahu se basa en el despliegue militar de Estados Unidos, que ya es incosteable.